Menú Cerrar

TALLERES AL ZUR-ICH 2021

En la edición al zur-ich XIX, EXTRATERRESTRE 2021, nos propusimos abrir una sección de talleres en Cuenca, Portoviejo, Imbabura, Tulcán y Quito. Junto a Hernán Pacurucu de Bienal Nomade, Olmedo Alvarado y Reynel Alvarado de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Casa de La Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Manabí, Faculta de Artes de la Universidad Central y gestores culturales independientes; dirigidos para artistas, gestores, jóvenes y estudiantes a nivel nacional. Y desarrollados por: David Samaniego, Pablo Almeida, Pablo Cortés, Ernesto Proaño y Daniel Pazmiño.

El objetivo central fue abordar temáticas entorno a la utilización de las nuevas tecnologías como herramienta social-narrativa, la gestión cultural pensada desde fondos concursables, el body paint como herramienta de diálogo social, el diseño gráfico aplicado en las formas de abordar un proyecto cultural, la realización de proyectos socioculturales y la contabilidad de dichos eventos. Para ello, se desarrollaron los siguientes espacios:

Taller de gestión cultural comunitaria es una contribución que hizo el Encuentro al zur-ich para las personas y gestores culturales que están trabajando sus propios proyectos y festivales culturales, es decir, que en este ejercicio de compartir los saberes se dieron opciones y posibilidades para generar fondos y presupuestos. Buscando que los participantes al final sean capaces de: Desarrollar propuestas personales y colectivas que trabajen en miras del desarrollo local, posibilidad de completar formularios y formatos de las instituciones culturales y plantear modelos de gestión cultural para el fomento de las artes, desde sus propios sectores.

Taller Transmedia Social: narrativas expandidas y dispositivos personales, buscó crear una historia basada en una temática social o particular, mediante el reconocimiento y uso de medios de comunicación personales y prácticas artísticas individuales que permitan construir y distribuir contenidos a través de una narrativa expandida. De esta manera, se propuso conectar una experiencia de creación narrativa con la comunidad, en la que cada participante está inserto, creando instancias donde la tecnología fue la herramienta, el diálogo, la creatividad y la criticidad, a lo largo de todo el tiempo del taller. Logrando así, que las y los participantes que culminen el taller sean capaces de: desarrollar lecturas personales de proyectos que trabajen con narrativas expandidas, conocer a procesos y agentes que intervienen en la creación de una producción comunicacional transmedia y crear una experiencia de narrativa multimedios con el uso de dispositivos personales.

Adicionalmente, se gestaron talleres de Diseño Gráfico aplicado a proyectos pictóricos, donde las y los artistas, gestores y público en general aprendieron herramientas básicas de edición gráfica y documentos memoria de propuestas y eventos de arte. A través del taller de Maquillaje Artístico e Introducción al Body Paint se abordó una breve reseña histórica del body paint desde la forma de arte intuitivo de las culturas indígenas tanto precolombinas, africanas como las orientales, mismas que usaban pigmentos naturales para decorar el cuerpo humano hasta la actualidad, mientras que, mediante el maquillaje artístico, se conversó de los diversos recursos que se aplican en el maquillaje artístico. Desarrollando ejercicios prácticos en entorno a temáticas de fantasía, dramatismo o lo surreal. Mientras que desde el taller de creación de proyectos culturales se pudieron ofrecer herramientas básicas y recomendaciones clave para la formulación de proyectos de gestión cultural, levantamiento de recursos y concreción de finanzas adecuadas para proyectos artísticos.