Menú Cerrar

LA RUTA DE LAS GUITARRAS

Murales en La tierra de las guitarras

El proyecto Ruta de las guitarras nace en el año 2015, en el marco de la V edición del Festival de Guitarras, evento creado en 2010 desde el Sono Estudio Guitarrístico en unión con los artesanos constructores de instrumentos musicales de San Bartolomé, parroquia del cantón Sígsig, conocida como La tierra de las guitarras.

En un inicio se facilitó un recorrido turístico por los talleres de los constructores de instrumentos musicales con el fin de ayudar a mejorar las ventas, afectadas por la importación de guitarras extranjeras sin aranceles. Esta estrategia rindió frutos y aumentaron las visitas a los sectores de Guanña y Sigsigllano, epicentros de la tradición guitarrera y significó una mejora económica relativa.

En 2018, una nueva administración del gobierno parroquial, liderada por el ingeniero Francisco Pizarro, se sumó al proyecto y el proceso se amplió hacia otras prácticas artesanales de la parroquia como paja toquilla, comida tradicional y venta de productos agrícolas. Esto produjo una mayor vinculación de los habitantes del sector y una potenciación en áreas lejanas a la gestión cultural, logrando una mejora en accesibilidad víal y espacios de venta. 

En 2020 el Encuentro de Arte y Comunidad al zur-ich, conocedores del proceso comunitario levantado en estos diez años, nos invitaron a su edición Extra_terrestre 2021, para lo cual planteamos la creación de murales que se refieran a la práctica artesanal identitaria de la parroquia y permitan generar un valor agregado para el sector y el visitante.

Generar murales de gráfica popular y pintura participativa es parte de un proyecto a largo plazo que contiene variadas estrategias para la reactivación del turismo, como es el propio Festival de la Ruta de las guitarras, talleres de aprendizaje musical, implementación de señalética y espacios de exposición y venta, proceso en el cual hemos podido incorporar a instituciones locales, cantonales y provinciales, quienes aportan desde sus competencias y posibilidades.

Se han proyectado siete obras, de dimensiones variadas, en los espacios más visibles de la ruta, dando prioridad a los talleres de los constructores de guitarra, los cuales son la imagen pública de la parroquia y quienes menos beneficios reciben. Los productos gastronómicos y agrícolas se han posicionado y son sostenibles, no así los instrumentos musicales.

Para esta edición del Encuentro al zur-ich, el equipo artístico, contratado para este fin, presentó a los constructores las diferentes propuestas para llegar a un acuerdo sobre la línea gráfica y lugares donde estarán los murales. Los compañeros a cargo, reconocidos artistas de la localidad, Edgar Marín y Priscila Peralta, implementaron la obra en el taller del maestro Homero Uyaguari, ubicado a la salida del centro parroquial, en el barrio Nauchun.