Menú Cerrar

ATLAS

Entre Atlas y Sísifo.

Entre octubre del año 2014 y marzo del 2017 realicé una investigación concentrada en los catálogos de reseña anual producidos por el Encuentro de Arte y Comunidad al zur-ich desde el 2003 en adelante. El objetivo fundamental de esta investigación fue tratar de comprender qué es lo que se representa en ellos y cuáles son las potencialidades sociocomunitarias que trasuntan sus diseños, textos, diagramación e imágenes. Las conclusiones de ese entonces fueron las detonantes para lo que continuó desde el 2017 hasta el día de hoy, de lo cual, el presente material; gráfico, escrito y visual, plasmado en estas páginas, representan sólo un breve hito de lo que sigue rodando como piedra de Sísifo. Sobre las mentadas conclusiones, dos cuestiones relevantes; uno, las representaciones (visuales y escritas) en los catálogos de al zur-ich tienden a privilegiar (salvo algunas excepciones) la perspectiva del artista o colectivo de arte y su realización por sobre las personas de los barrios con las que se trabaja. Dos, existe un fondo de miles de fotografías de los barrios involucrados en estos procesos, producidas durante el Encuentro tanto por los artistas como por los organizadores; paisajes urbanos, vecinos y vecinas participantes, observadores ocasionales, meros transeúntes, niños, niñas, adolescentes e incluso mascotas que no logran aparecer en los catálogos de memoria por cuestiones de economía editorial y pecuniaria. Desde esta perspectiva, la titánica tarea autoimpuesta luego de las conclusiones del 2017, consistió en ir al rescate de lo que, en complicidad con los miembros fundadores de al zur-ich y gestores actuales del Encuentro, consideramos un acervo fotográfico y audiovisual invaluable para la historia social y urbana de la ciudad de Quito. Titánica, pues la enorme cantidad de archivos digitales, su desorden (salvo por el prolijo trabajo de Ernesto Proaño) y desperdigada ubicación han obligado a tomar más tiempo de lo pensado en la tarea y recurrir a todo tipo de fondos concursables que hagan posible sostener este esfuerzo, cual Atlas portando el mundo, para materializar las imágenes en tiempos en donde los álbumes fotográficos se han transformado en un tipo de antigualla sentimental. Lejos de adscribir a este último estado relacional con los soportes de las imágenes, Atlas al zur-ich. Un archivo artístico sobre comunidades barriales del Sur de Quito trabaja en el rescate de los archivos visuales aún no públicos sobre estas comunidades del Ecuador producidos por el Encuentro a lo largo de sus 20 años de trayectoria para, con ellos, dar pie a la elaboración de un fondo físico, móvil y público sobre los barrios de las parroquias que han sido parte de los procesos de al zur-ich. Archivos que se presentarán en forma de cajas desplegables que podrán ser consultadas libremente, a manera de Atlas, y exhibidas tanto en Ecuador como en el extranjero. Este proyecto se desarrolla más allá del tiempo que dura la convocatoria usual de al zur-ich y, en una primera etapa, de la que las imágenes que acá pueden ver dan cuenta, se realizó una exposición fotográfica al aire libre en el Parque de Las Flores de la ciudadela México, parroquia Chimbacalle. Con ello, se cerró un momento en donde se quiso socializar una parte de estas imágenes inéditas y testear, con pretensiones de elicitación visual, las reacciones y efectos de exponer ante las y los vecinos de la ciudadela sus propias imágenes fotográficas de años anteriores. Como siempre sucede en los procesos de trabajo con comunidades, lo imaginado (de lo cual la “comunidad” es lo primero en la lista) y planificado para llevar a cabo la tarea junto a los vecinos, se vio aterrizado por los inevitables encuentros y desencuentros, disputas políticas, aprovechamientos dirigenciales de turno, contradicciones procedimentales, Covid-19 de por medio y la eterna sombra de la estrechez de recursos económicos en cultura para hacer lo que se pretende. No obstante, como siempre también sucede, los hallazgos sorprendentes e inesperados, la complicidad alegre de unos cuantos, los recuerdos reconstituyentes y redireccionadores de los procesos no se hicieron esperar como aporte fundamental para lo realizado. Cuestiones, estas últimas, que terminan por seguir dándole sentido al proceso de constitución material y simbólica de estos archivos visuales. Hacer un listado con agradecimientos siempre deja la sensación de cierre o fin. Lejos estamos de cerrar y, aun cuando materialicemos el trabajo al que nos hemos encomendado, seguirá abierto el proceso de quienes a futuro puedan revisar, reinterpretar y dar nuevos sentidos a estas maletas con miles de imágenes de las moradoras y moradores de las barriadas quiteñas. Con todo, no puedo dejar de agradecer, en esta etapa, el apoyo y colaboración de algunos vecinos de Chimbacalle; Ruth Bonilla, Marcelo Ortega, Jorge Munive, Pepe Almeida, Fabián Muñoz, Bolívar Guerra, Osvaldo Murriagui; Luis Sereño, del puesto de frutas y hortalizas al lado de la parada Chimbacalle del trolebús; Fernando Tipán, profesor de Box del Gimnasio de Boxeo de Chimbacalle; don Guido Jaramillo, presidente de la Hermandad de Ferroviarios Jubilados del Ecuador; Marylin Estévez y Raúl Almendariz, del Corredor Chimbacalle y a todos los miembros, de ayer y de hoy, del Encuentro de Arte y Comunidad al zur-ich; Pablo Cortéz, Pablo Almeida, Samuel Tituaña, Nelson Ullauri, David Samaniego, Daniel Pazmiño y Washo Vargas. Este es un proyecto invitado por al zur-ich a su XIX Encuentro, que contó con aportes de la organización y financiado por el Fondo de Desarrollo Cultural y las Artes del Gobierno de Chile, convocatoria 2021.